lunes, 4 de agosto de 2014

VIVIR BIEN – ESTADO DE BIENESTAR – EL PODER DEL GRAN PODER
Posterior al ascenso al gobierno y elaboración de la actual Constitución Política del Estado, el Estado Plurinacional de Bolivia viene atravesando una serie de cambios estructurales los cuales en el mayor de los casos pretende rescatar costumbres ancestrales, costumbres antiguas y sobre todo aquello que se refiere a la Cosmovisión Andina, pretendiendo en una parte de la sociedad, realizar un corte en la historia, pretendiendo desechar más de 200 años de historia y vivencia, justificando esto en una descolonización cultural y religiosa, además de la despatrialcalización que pretende lograr la igualdad de oportunidades y evitar la discriminación.
Sin embargo la vivencia misma de la sociedad acaecida durante estos dos siglos, en muchos casos hace que esta posición sea solo retórica ya que el avance tecnológico, la interculturalidad alienante de potencias extranjeras fueron paulatinamente cambiando las costumbres “ancestrales” y otras, producto de la llamada colonización como tal.
Lo vivido en este tiempo, para bien o para mal, a creado otro tipo de vivencias, adquisición de nuevas formas de vida, costumbres y estratos sociales producto del progreso económico de las personas, lo cual influye en la aplicación de las diferentes políticas y objetivos gubernamentales.
Un claro ejemplo de ello, es el Gran Poder, en cuanto uno de los primeros argumentos de la colonización expuestos por el gobierno es la religión a través de la cual se habría subyugado a los nativos durante la conquista; paradójicamente a título de sustentar las costumbres y sobre todo el Folklore Boliviano se fomenta este ritual de adoración a la Religión que en su momento habría sido crucial para colonizar y dominar a nuestro pueblo,
Este ejemplo desde mi punto de vista es el punto de equilibrio que se debe lograr para optimizar este llamado proceso de cambio, el cual no solo debe involucrar a la totalidad de la naciones existentes en nuestro país, sino también la vivencia de aquellos grupos sociales que durante este tiempo no se constituyeron ni en oprimidos ni opresores, y que solo son el resultado de un proceso histórico inevitable de conquista, ya que de no haber sido los españoles hubiese sido otra sociedad la que llegue a estas tierras.  



domingo, 29 de junio de 2014

CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTADO PLURINACIONAL

INTRODUCCIÓN.

La idea de un Estado Plurinacional ha sido canalizada a través de una Asamblea Constituyente, es decir, a través de una de las formas que emergió a partir de estos procesos de constitución precisamente dentro del desarrollo y reforma de los Estados modernos, o sea que es parte de las instituciones políticas dentro de los procesos de democratización. Una de las cosas que hizo posible la coyuntura de cambio es el proceso de desarrollo del sindicalismo campesino, hecho que se viene expandiendo desde la década del 70, dentro de ello existe una faceta en que surge la necesidad de organizar lo que llaman un instrumento político con el cual puedan sentirse representados y con la capacidad de disputar el poder político.

DESARROLLO.

El sujeto y el espacio en el que se concibe el Estado Plurinacional es el pacto de unidad, cabe recordar que en los ciclos de movilizaciones y la dinámica política  que se despliegan desde el 2000 o quizás antes, la idea de un Estado Plurinacional y una Asamblea Constituyente no eran parte del discurso político del MAS, que acaba asumiéndolos después de la gran resistencia en octubre del 2003 y la articulación del programa político global del campo de lo popular.

Una primera hipótesis que lanzo es que el Pacto de Unidad es el espacio de imaginación y diseño del Estado Plurinacional y el MAS es más bien el sujeto que trata de adaptar lo que se imagina en esa instancia al formato de un Estado liberal moderno, es decir, el sujeto que establece la reducción del Estado Plurinacional al formato de un Estado Liberal moderno que contiene reconocimiento multicultural.




Un “Estado Plurinacional” implica  la voluntad de construir y participar de una forma de gobierno común, que a su vez reconozca las diferencias culturales dentro de la sociedad y las incorpore en el conjunto de las instituciones.

Los principios de complementariedad y reciprocidad son principios centrales y fundamentales en la organización social, económica y política en el seno de las culturas andinas, factores clave para desarrollar un concepto de Estado Plurinacional propiamente dicho.

Lo Plurinacional implica dos cosas importantes, por un lado la voluntad de organizar y ser parte de un gobierno común, que contiene y reconoce diferencias culturales tanto de identidades como de sujetos, buscando bases de reciprocidad y por otro, complementarse con la configuración de una estructura de capitalismo fuertemente articulado.

La nueva Constitución Política, reconoce la diversidad de culturas, su territorialidad y su forma de autogobierno, así como temas de conocimiento lingüístico y la incorporación de los símbolos de varias culturas como parte de los símbolos oficiales del Estado.

En territorios donde se presentaba mayor diversidad cultural, se ha intentado construir una forma de unificación política y cultural que a su vez implico integrar fragmentos de estructuras preexistentes como parte de una nueva reorganización en la búsqueda de una cultura común.

El modelo consociacional sería un modo de combinar reconocimiento de diversidad cultural e incorporación proporcional en las instancias de gobierno, a través de un conjunto de instituciones modernas, todo ello implica un proceso global de unificación a nivel de las estructuras sociales y económicas.

Todo esto, buscando que el conjunto de colectividades conformen una sola estructura socioeconómica. En este sentido también, surge la idea de que en un proceso de unificación, es imprescindible también que la nación como tal requiera del desarrollo de estructuras propias de gobierno.

La confederación es la forma política que permite incluir mayor igualdad, a la vez autonomía entre las diferentes formas de autogobierno que deciden conformar una estructura de gobierno común.


CONCLUSIONES.

La plurinacionalidad de la nueva Constitución se reduce a tres elementos fundamentales; uno de ellos trata el reconocimiento de la diversidad cultural, englobando su cultura en si, además del territorio y la forma de autogobierno principalmente, luego busca traducirse en una educación bilingüe e incorporar los símbolos de otras culturas así como una representación ampliada y profunda de lo que es el Estado Boliviano.


CURSANTE: Tcnl. DEM Emilio Brian Ordoñez Castellón.





sábado, 28 de junio de 2014

PRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO

INTRODUCCIÓN.

El estudio en cuestión, hace referencia al surgimiento y evolución de la producción del conocimiento y la asimilación del mismo, a partir de una serie de sucesos que van formando una historia social. De esta manera, cada sociedad genera y se identifica con un conocimiento que se arraiga a su cultura y es trasmitida a lo largo del tiempo como un precedente a considerarse como base de estudio, análisis e interpretación. Considerando que los forjadores de esta historia y protagonistas de la misma son nuestros antepasados, es importante impregnarse de esta evolución y ubicarse en el contexto para lograr asimilar el entendimiento del conocimiento en si dentro de la sociedad y su influencia dentro de la misma en cuanto a los parámetros establecidos.

DESARROLLO.

Antes de interiorizarnos en la obra de Luis Tapia, es importante destacar la contribución de Rene Zavaleta, con su escrito “Historia y Política” y dentro de los vínculos que presenta Tapia con este autor, es importante analizar que lo utiliza de manera referencial como una constante diseminada a lo largo de su producción intelectual y de manera conceptual ahondando en lo pragmático.

En el contexto de lo pragmático, busca responder como se producen los conocimientos sociales y si estos implican cierto compromiso político; se habla de conceptos como el “nacionalismo de izquierda” o la “autonomía moral e intelectual en la política”, en cualquier caso existe un marxismo inherente en este análisis que parece redundar en un laberinto de ideas sin salida.





Desde la revolución del 52 hasta la defensa y recuperación de la Democracia, Zavaleta escribió en una época donde la izquierda tenía mucho que decir debido a su posición, además de sus condiciones activas, puesto que se trataba de un actor social altamente significativo.

No obstante, para Tapia, la labor presenta un grado mayor de dificultad considerando la llamada “derrota política” enfrentando un compromiso intelectual, moral y a la vez político, lo que exige “pensar en condiciones adversas”.

En este entendido, vale la pena resaltar que Tapia tuvo que lidiar con una serie de vacíos cognoscitivos además nuevas circunstancias sociales e intelectuales y considerando que las afinidades contextuales no son de lo más favorables, poniendo así un grado mayor de dificultad en relación al que tuvo Zavaleta.

Tapia tuvo que atravesar por varias etapas en este recorrido, el mismo las denomino como “esferas de conocimiento”, en este aspecto Zavaleta presentaba un beneficio más, siendo que está estrechamente ligado con su entorno socio-histórico y en una sucesión cronológica además, lo que hace que la producción del conocimiento se de en forma colectiva a partir de un protagonismo en los hechos.

La producción del conocimiento local trata y reitera minuciosamente la caracterización y representación de estos conocimientos, en un contexto “barroco moderno” en el que es fundamental atender detalles fundamentales referentes a tiempo y espacio que delimiten juicios a priori y a su vez, le resten impacto, credibilidad e identificación a la obra propuesta, lo que busca es encontrar “complicidad” con el lector.


La fórmula que describe Tapia, suscribe un “conocimiento moderno barroco”, donde en lo moderno asume el aporte marxista como un núcleo de valor y subsunción real, que permite articularlo con la actual globalización y los enfoques del mundo moderno; y lo barroco procura dar mayor énfasis a la diversidad social, considerando los limites inherentes a la universalidad del alcance.

El horizonte de visibilidad de la macro-esfera de Zavaleta, dentro de la cual se puede encontrar otro factor determinante en la adaptabilidad de este contexto, el concepto de “neoliberal” que asume la posibilidad de un grado de conocimiento pasado y cognoscitivo.

CONCLUSIONES.

La Teoría de la Producción del Conocimiento analiza y busca adaptar a la realidad boliviana la generación de  conocimientos relativos a una sociedad sometida a extensión, articulación y diversificación. El reto implica producir conocimientos histórico-políticos en un pensamiento capaz de englobar aspectos locales y universales que permitan una identificación por parte de la sociedad mediante características propias que conformen un conjunto múltiple.



CURSANTE: Tcnl. DEM Emilio Brian Ordoñez Castellón.





jueves, 26 de junio de 2014

APUNTES PARA UN ESTADO PLURINACIONAL

INTRODUCCIÓN.

La introducción del Ensayo Apuntes para un Estado Plurinacional nos muestra claramente un proceso en el cual en forma reiterada de acuerdo a realidades propias de cada contexto se trató de lograr una reivindicación de las clase dominada o indígena, la misma que a lo largo de la historia pese a tener la oportunidad, en diferentes procesos< no lograron consolidad su objetivo, y como a la fecha pese a ser un grupo relegado y marginado hoy en día proponen un Estado Plurinacional que involucre a todos los grupos sociales sin excepción, aspecto que a la fecha aun se encuentra en pleno proceso son los respectivos riesgos de repetir la historia o invertir los valores.

DESARROLLO.

A Partir del año 2000 año que se caracterizó por ser de profunda crisis social, económica y política, lo cual a la postre sería crucial para que suba al gobierno el actual Presidente Dn. Evo Morales Ayma, hecho que por su condición y representatividad hizo que quede marcada la división de las llamadas “dos Bolivias”, es decir una meztiza criolla prospera asentada en el Oriente Boliviano por un lado y por el otro una arcaica, subdesarrollada y pobre en el Occidente, dando lugar a dos grupos sociales una india dominada y otra mestiza dominante.

Esta situación dio lugar a dos posiciones claramente definidas, la primera de la elite boliviana asentada en Santa Cruz con un regionalismo nacionalista marcado y por otra la de los movimientos indígenas y populares que planteaban un Estado Plurinacional.

Desde el inicio mismo de la Republica donde la corriente criolla tomo las riendas sin lograr el éxito deseado y pasando por la Revolución del 52 en que se llegó a un mestizaje criollo burgués, se logro un nacionalismo en el Estado nacional pero segmentado y regionalizado.

El proceso de cambio que se inicia con el actual gobierno, obviamente no agrada para nada a la corriente instaurada en el Oriente, quienes como sector preponderantemente dominante no acepta que el poder gubernamental se encuentre en el occidente Boliviano, es lógico pues, no quieren dejar de lado los privilegios con los cuales vivieron en la Republica con un nacionalismo y colonialidad especifico y propio de ellos.

Paradójicamente este grupo social que permaneció oprimido y relegado por tantos años, es el que plantea la plurinacionalidad del estado, dando la oportunidad que  todos los grupos sociales sean uno solo a diferencia de lo que sucedió en la Republica;  también parece ilógico que el proceso de descolonización afecte al grupo criollo mestizo que fue el que subyugó al indio y campesino.

Sin embargo se corre el riesgo que durante el proceso de cambio estos dos grupos antagónicos por tanto tiempo no lleguen a un punto de equilibrio que permita la convivencia armónica y que por el contrario cambie totalmente los papeles y aquellos que en un momento determinado fueron oprimidos se combiertan en opresores.

CONCLUSIONES.

Si bien el proceso de cambio es planteado por el grupo social que fue oprimido durante la República, no se nota una predisposición clara del otro grupo que permita a corto plazo lograr la estabilidad en el Estado Plurinacional, corriéndose el riesgo de caer en la misma situación de abuso de la República pero con los actores opuestos.


CURSANTE: Tcnl. DEM Emilio Brian Ordoñez Castellón.





miércoles, 25 de junio de 2014

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MATERIA

INTRODUCCIÓN.

La Teoría del Estado planteada en el presente estudio se refiere a los constantes cambios que sufren los estados los mismos que pueden ser desde el desarrollo de los mismos hasta la desaparición o cambios de un estado a otro; esto en razón de que un actor fundamental de este es el hombre y la relación de gobernantes y gobernados como responsables  de la evolución del mismo, entendiendo este fenómeno como un resultado de carácter netamente social, donde el Estado debe estar al servicio de los habitantes que en él viven y lograr el desarrollo y progreso nacional. Radicando justamente en ello la importancia de conocer el concepto de lo que en realidad es la teoría del Estado y cual su campo de acción.

DESARROLLO.

La Teoría del Estado también es llamada Ciencia Política, la cual seg´n Jellinek  es la ciencia explicativa del Estado tanto en su parte teórica como doctrinaria para el entendimiento de los fenómenos estatales en todos los aspectos de su existencia y desarrollo; radicando precisamente en ello la importancia de la Teoría del Estado.

Para Heller, la  Teoría del Estado puede tener categoría científica solamente si está en aptitud de ofrecer una interpretación, una descripción y una crítica que deben ser verdaderas y obligatorias, capaces de llenar una misión trica fundamental.

La Teoría del Estado como disciplina científica especial investiga la realidad del Estado, específicamente tratando sobre todo de comprenderlo, explicarlo, describirlo e interpretarlo en su naturaleza, función, su desarrollo y su unidad, deduciendo de este estudio comparativo a través de la historia, las leyes generales que rigen su organización y su estructura.

Según Alipio Valencia Vega “El Derecho Político arranca del conjunto de ideas y hechos que se refieren al Estado; es decir de todos aquellos hechos que en la humanidad han dado lugar a su aparición y a su desarrollo pero, sobre todo, a las ideas originadas por las diversas tentativas que se han hecho para estudiar y conocer el Estado y se puede decir, la totalidad del fenómeno político en todas partes del mundo y en todos los tiempos de su existencia”.

Como habíamos visto la Teoria del Estado o Ciencia Política también es llamada Politología siendo una Ciencia Social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica de la política, y la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos de la sociedad para con el Estado, siendo sus áreas de investigación y análisis la administración y la gestión pública, además de los sistemas y regímenes políticos.

La Politología  se constituye en una disciplina relativamente nueva ya que muchos consideran su nacimiento en el siglo XV con Nicolas Maquiavelo.  En 1949, la recién Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), busca que se redefina el objeto de estudio de la Ciencia Política, la misma concluye con la confección de la célebre “Lista Tipo”, elaborada bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón, que abarca temas relacionados a la Teoría Política,  Instituciones políticas,  Partidos, grupos y opinión pública, Relaciones Internacionales.

La Teoría del Estado  está estrechamente relacionada con otras ciencias como son la Sociología; la Geopolítica en lo que es el Estado y sus elementos constitutivos; con las Ciencias Administrativas ya que se refiere a la administración pública; con las Ciencias Económicas (Economía Política), con la Estadística Social, con la Psicología Política y con la Comunicación Social en lo referente al Periodismo Político.

Sin embargo mas alla de existir un relacionamiento lineal se constituye una relación transversal de constante interacción, ya que sin esta se daría una gran desorganización mundial ya que la importancia de esta ciencia radica en la organización de los poderes y el relacionamiento entre gobernantes y gobernados, dependiendo la practica de los primeros para la obediencia de los segundos.

CONCLUSIONES.

La Teoría del Estado estudia la realidad especifica del Estado inicialmente para comprender este y luego poder explicarlo, describirlo e interpretarlo en su naturaleza, función y desarrollo, a través de su historia y todas aquellas leyes que rigen su estructura, ayudando a comprender el significado del ordenamiento jurídico como ente regulador del comportamiento de sus miembros, basado en su identidad social, histórica, cultural y sobre todo política.


CURSANTE: Tcnl. DEM Emilio Brian Ordoñez Castellón.